Las políticas de protección social en América Latina y el Caribe buscan crear una estructura de oportunidades que impacte sobre el bienestar de los ciudadanos, para incidir desde un marco estructural, en la reducción o eliminación de las situaciones de pobreza o desigualdad. Diversos estudios e investigaciones señalan que ‘se asiste en la actualidad a un cambio significativo de la composición de los hogares en la región caracterizado por el tránsito desde una situación de relativa homogeneidad a otra caracterizada por una gran diversidad’ (Filgueira, 2001: 26). Conocer en detalle estas características y los riesgos asociados, permitirá configurar estrategias de intervención más efectivas y pertinentes a sus activos y particularidad.
Los desafíos para la consolidación de un sistema integrado de protección radican en articular los programas sociales a partir del desarrollo de una gestión eficiente de los recursos, para lo cual se requiere de una asignación eficiente de los fondos públicos y una acción oportuna a las necesidades y demandas de la población.
En este sentido, consolidar sistemas efectivos para apoyar la reducción de la pobreza y desarrollo social en Paraguay, implica avanzar en dos líneas de trabajo fundamentales: lograr una focalización efectiva de beneficiarios de programas sociales (identificación y selección) y lograr mecanismos de coordinación entre los distintos componentes del SIIS. Ambas contribuyen de manera central tanto a la correcta selección de beneficiarios, como al mejor uso de los recursos disponibles.
El proceso de construcción y puesta en marcha del SIIS inicia en 2010 y consta de los siguientes hitos principales: