El Gobierno Nacional promueve los derechos de niños, niñas y adolescentes buscando que desarrollen una vida libre de todo tipo violencia y con acceso, además, a cuidados y protección para que crezcan “en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”, tal como señala la Convención sobre los derechos del Niño y la Niña, Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, firmada y ratificada por Paraguay.
En conformidad con este acuerdo de nivel internacional, Paraguay sancionó en el 2001, la Ley 1.680, el Código de la Niñez y la Adolescencia. Este marco legal en su Art. 1º establece el objetivo de regular los derechos, garantías y deberes del niño y del adolescente, conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional y la Convención sobre los Derechos del Niño, dejando en claro el rol del Estado.
En este sentido, si bien la SNNA es una instancia rectora y articuladora de instituciones que deben velar por la salud, seguridad, educación y bienestar de niños y adolescentes, también impulsa programas y proyectos de Protección Social dirigidos a familias que están en situación vulnerable por su condición de pobreza.
La importancia de estos programas no es menor, pues Paraguay cuenta con una franja importante de población de niños y niñas de 0 a 14 años de edad. Representan el 30,3% de la población paraguaya, según datos obtenidos a través de la Proyección de la Población de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC), en el año 2016.
Si bien, la mayoría de los programas/proyectos de Protección Social contemplan acciones integrales con la familia, los programas ABRAZO de la SNNA y TEKOPORÂ de la Secretaría de Acción Social (SAS) trabajan directamente para que los niños, niñas y adolescentes tengan las oportunidades que no tuvieron sus padres y madres, y de esta manera, no hereden su condición de pobreza.
Las acciones buscan la erradicación del trabajo infantil y la permanencia de niños y adolescentes en el sistema educativo, accediendo además a cuidados a su salud. Estos dos programas además tienen el componente de Transferencia Monetaria con Corresponsabilidad (TMC), que promueve la participación activa de las familias para lograr un cambio en la vida de niños, niñas y adolescentes.
En este boletín se presentan los datos del Sistema Integrado de Información Social (SIIS) que aloja a un poco más de 130.547 niños/niñas y adolescentes beneficiarios causales[1] de estos dos programas, ABRAZO Y TEKOPORÂ. Las familias participantes de estos programas reciben hasta 4 tipos de beneficios de otros programas sociales.
Programas del SIIS que también atienden a este grupo etario son:
[1] Beneficiarios causales: El beneficio lo cobra el padre, la madre o encargado, pero el causal del beneficio es el niño/a y/o adolescente y reciben Canasta, TMC y Atención Integral.
¿SABIAS QUE?[1]
85,6% de los niños/niñas de 0 a 14 años de edad, cuentan con cédula de identidad, según datos procesados de la EPH 2015 de la DGEEC.
130.547 niños, niñas de 0 a 14 años de edad, participan de programas de protección social tales como ABRAZO (SNNA) y TEKOPORA (SAS), además de programas de Deportes y recreación de la SND y programas de rehabilitación a niños con discapacidad de la SENADIS. Este importante grupo representa el 12,6% de los beneficiarios registrados en el SIIS.
6.987 niños, niñas son beneficiarios del programa ABRAZO implementado por la Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), reciben 14.986 beneficios tales como Asistencia Socio Familiar, Atención Integral, Canasta Básica y TMC. El 47,7% son niñas y el 52,3% son niños.
El mayor número de niños que participan del programa, se encuentra en el Departamento Central con un 50,4%, seguido por la Capital, Asunción con un 14,8%, Cordillera con un 9,7% y los 25,1% restantes distribuidos en los demás Departamentos.
1.240 niños/as han recibido de la SND beneficios consistentes en curso de capacitaciones orientadas a fomentar la cultura deportiva y la actividad física a través del diseño y ejecución de planes, programas y proyectos dentro de la Política Nacional de Deportes.
3.196 niños y niñas son beneficiarios del programa de Protección y Rehabilitación a Personas con Discapacidad reportado por SENADIS que busca garantizar la igualdad de oportunidades, la inclusión social, el respeto de los derechos, la participación en el diálogo social, la accesibilidad de las PcD, con miras a mejorar su calidad de vida y en consecuencia la de sus familias y las del entorno.
El 58,3% de los niños/as reciben Insumos y Subsidios p/Tratamientos y el 41,7% Atención Integral.
805 niños y niñas se benefician con Servicios Sociales en Salud ofertados por la DIBEN,consistentes en provisión de insumos para medicina de alta complejidad y alto costo. De este grupo de beneficiarios el 47,1% son niñas y el 52,9% son niños.
118.547 niños y niñas que participan del programa TEKOPORA son causales de las TMC y permite que los padres cumplen sus corresponsabilidades en salud y educación (vacunas al día y asistencia a los Centros Educativos de los niños y las niñas).
Programas Articulados
158 son los niños/as beneficiados por el programa ABRAZO, que también participan del programa Fomento y Difusión del Desarrollo del Deporte y Recreación implementado por la SND.
De 2326 familias que participan del Programa ABRAZO de la SNNA, 263 reciben cursos de capacitación para generación de ingresos del SNPP y SINAFOCAL; 226 reciben Tarifa Social de la ANDE; 50 reciben asistencia técnica productiva e implementos agrícolas para la producción de alimentos por parte del MAG y 30 reciben créditos para proyectos productivos del CAH
De las 150.911 familias participantes de TEKOPORA de la SAS, 2.180 recibieron asistencia de emergencias por la SEN; 1.687 títulos de propiedad del INDERT; 903 asistencia técnica, capacitación y formación en tecnologías forestales del INFONA.
De 118.648 niños/as de 0 a 14 años que reciben TMC de TEKOPORA (SAS), 323 niño/as participan también del programa ABRAZO recibiendo canasta básica y asistencia socio familiar; 43 participan del programa de Fomento y Difusión del Desarrollo del Deporte y Recreación.
[1] Rango etario considerado: de 0 a 14 años de edad.
Cuadro de beneficiarios/as por departamento.
En San Pedro y Caaguazú (20,0% y 15,5% respectivamente) se concentra el mayor porcentaje de niños y niñas de 0 a 14 años participantes de los programas TEKOPORA (SAS), ABRAZO (SNNA), además de programas de Fomento y Difusión del Desarrollo del Deporte y Recreación (SND), Protección y Rehabilitación a Personas con Discapacidad (SENADIS) y Servicio Social en Salud (DIBEN), por Departamento.
Descargue el Boletín SIIS Nº 6 acá