Con ello se busca mejorar las condiciones de vida de los jóvenes[1] paraguayos y su participación activa en todas las áreas de desarrollo nacional.
La SNJ fue creada por al Decreto Nº 262 del 12 de setiembre de 2013, en reemplazo del Viceministerio de la Juventud, que se circunscribía únicamente al área del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Asimismo, la SNJ, con rango ministerial, depende directamente de la Presidencia de la República y su creación responde a la necesidad de priorizar en la agenda de Gobierno las políticas públicas dirigidas a satisfacer las necesidades y expectativas de la población joven del país.
Entre las prioridades de la SNJ se encuentran promover, facilitar y aumentar el acceso de los jóvenes a la educación superior y su inserción laboral, mediante una gestión descentralizada y con llegada a todo el territorio nacional. Para ello, la SNJ y todas las demás instituciones del Gobierno Nacional implementan programas de Protección y Promoción Social, cuyos registros se encuentran incluidos en el Sistema Integrado de Información Social (SIIS).
En este boletín se presentan los datos que revelan la importancia y el peso que tiene la juventud en el desarrollo de nuestro país y las cifras que muestran la participación de jóvenes vulnerables en distintos programas sociales.
¿Sabías qué?
- Según las proyecciones de población de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) para el año 2017, la cantidad de jóvenes de entre 18 y 29 años de edad es de 1.520.649. Este importante grupo representa el 21,9% de la población total estimada para ese año. Su distribución por sexo es de 50,9% hombres y 49,1% mujeres.
- 414.060 jóvenes participan de algún programa social ejecutado por el Gobierno Nacional; esta cifra es registrada por el Sistema Integrado de Información Social SIIS. De este grupo se tiene que el 39,6% son hombres y el 60,4% son mujeres.

- 2.361 jóvenes, participan del Programa Apoyo Económico para estudiantes de la Educación Superior, impulsado por la SNJ, cuyo objetivo es brindar ayuda económica a jóvenes en situación vulnerable que realizan o pretenden realizar estudios de nivel superior.
- 208.963 jóvenes son beneficiarios de los programas implementados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). De este grupo 7.430 jóvenes participan de algunos de los programas implementados por el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) y 201.533 jóvenes de algún curso de capacitación realizados por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
- 14.861 jóvenes se encuentran insertos en el SIIS en los distintos programas implementados por el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH)[2]. De este grupo el 50,2% son hombres y el 49,8% son mujeres.
- 15.217 jóvenes se encuentran participando en los distintos programas implementados por el MAG[3]. De acuerdo con el análisis, jóvenes de entre 18 a 29 años de edad se concentra en los departamentos San Pedro, Caaguazú, Concepción y Resto País con 21,9%, 17,7%, 9,4%, 51,0% respectivamente.
- 3.553 jóvenes participan del programa Fomento y Difusión del Desarrollo del Deporte y Recreación implementado por la Secretaría Nacional de Deportes (SND). De este total, el 57,5% son hombres y el 42,5% son mujeres.
- 7.434 jóvenes participan de diversos programas que entregan becas provenientes del MEC, Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). De este importante grupo, 7.325 jóvenes se encuentran insertos en el programa Becas Superior (MEC), 55 participan en el programa de Becas (CONACYT) y 54 en Trasferencia de Becas (FONDEC).
- 3.703 jóvenes reciben Asistencia Técnica, Cursos de Capacitación y Formación Técnica implementado por Instituto Forestal Nacional (INFONA). El mayor porcentaje de beneficiarios se concentra en los departamentos Central, Misiones y Caaguazú con 15,6%, 11,5%, 11,1% respectivamente.
- 44.168 jóvenes participan de los distintos programas implementados por la SAS. Según datos arrojados por el SIIS, 34.559 familias con jóvenes de entre 18 a 29 años pertenecen al programa TEKOPORÂ, 4.886 al programa TEKOHA, 3.749 a Asistencia a Pescadores, 974 al programa TENONDERÂ.
- 1.725 personas jóvenes han recibido Titulación de Tierras por parte del INDERT. Su distribución por sexo es de 837 mujeres y 888 hombres.
- 2.895 jóvenes, han adquirido Viviendas Sociales del programa Fondo Nacional de la Vivienda Social (FONAVIS), impulsado por la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT). Este programa impulsa la implementación de proyectos de construcción de viviendas sociales.
- 14.366 familias son beneficiadas con la Tarifa Social de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Estas familias están integradas por jóvenes y, geográficamente, la mayor concentración se encuentra en los departamentos de Caaguazú; Concepción; Central; San Pedro con 17,1%, 10,2%, 9,7% y 9,4% respectivamente.
- 1.880 jóvenes indígenas participan de los diferentes programas implementados por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). De este grupo, 1.146 se encuentran insertos en el programa Asistencia Técnica Jurídica a Comunidades Indígenas (Medios de Vida) y 734 Asistencia Económica a Indígenas (Ayuda Social y Subsidio Estudiantil).
- 3.240 jóvenes con discapacidad son beneficiarios con Atención Integral e Insumos y Subsidios para Tratamientos otorgados por la SENADIS.
- 2.770 jóvenes son beneficiarios de la DIBEN recibiendo Insumos y Subsidios para tratamientos, la distribución geográfica de los beneficiarios se concentra en Asunción, Central y Resto país con un 33,0%, 31,4% y 35,6% respectivamente.
Programas sociales articulados
761 jóvenes beneficiarios del programa Apoyo Económico para Estudiantes de la Educación Superior impulsado por la SNJ, también participaron de algún curso de capacitación del SNPP y SINAFOCAL.
2.346 jóvenes que participaron del algún curso de capacitación del SNPP, también reciben capacitación por parte del SINAFOCAL, ambos ofertados por el MTESS.
1.511 jóvenes de entre 18 a 29 años de edad, cuyas familias son beneficiadas con la Tarifa Social de la ANDE, también reciben trasferencia monetaria de TEKOPORÂ de la Secretaría de Acción Social (SAS).
553 jóvenes, además de recibir beneficios del programa FONAVIS de la SENAVITAT, también están recibiendo trasferencia monetaria de TEKOPORÂ de la SAS.
536 jóvenes que reciben Atención Integral e Insumos y subsidios para tratamientos por parte de la SENADIS también participan de los programas del MTESS[4], orientados al fortalecimiento del capital humano vinculado al mercado de trabajo.

Puede descargar el boletín SIIS Nº 8 AQUÍ
[1] Se considera jóvenes al rango etario de 18 a 29 años de edad.
[2] Programas del CAH Banca Comunal, Bonos Equipamiento para la Producción Agrícola, Bonos Equipamiento para la Producción Agrícola (EPA 70/30), CAH MERCADEO, Dirección de Apoyo a la Agricultura Familiar, Inversión Productiva, Juventud Emprendedora, Mujer Emprendedora, Petro CAH, ProAgro CAH, Programa de Producción de Alimento, Pro Mandioca, Triagro BioCAH.
[3] Programas del MAG Extensión Agraria, Programa de Desarrollo Rural Sostenible, Programa de Modernización de la Gestión Pública de Apoyos Agropecuarios, Programa Nacional de Fomento Pecuario, Proyecto de Inclusión de la Agricultura Familiar en Cadenas de Valor (Proyecto Paraguay Inclusivo).
[4] Programas del SINAFOCAL y SNPP