La Protección Social garantiza los derechos en el marco de la Seguridad Alimentaria


En el Paraguay, la agricultura familiar (AF) es la principal responsable de la producción de alimentos para el mercado interno y con ello también la primordial fuente de empleo para la población rural. Su desarrollo es clave para la reducción de la pobreza, la inclusión social y la generación de ingresos.

En ese sentido, en el marco de la implementación de los programas de Protección Social, uno de los principales objetivos del Gobierno es garantizar la seguridad alimentaria[1]. De acuerdo con esto, se vienen implementando distintas acciones con las poblaciones que están priorizadas debido a su situación de vulnerabilidad. A través de proyectos y programas sociales implementados desde distintas instituciones, el Gobierno Nacional busca impulsar y contribuir al desarrollo rural, al aumento de la productividad y la competitividad de los pequeños y medianos productores, incluyendo a los pueblos indígenas. Al integrar las acciones de varias instituciones se logra sinergia y complementariedad que redundan en beneficio de los beneficiarios de estos programas.

Entre los programas incluidos en el Sistema Integrado de Información Social (SIIS) que tienen como finalidad fortalecer los medios de vida de agricultores familiares, para la producción de alimentos y generación de ingresos se encuentran:

  • Los Programas de Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar[2], implementado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)[3].
  • Mujeres emprendedoras de la Agricultura Familiar, dirigida por el Ministerio de la Mujer (MinMujer).
  • Los programas del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) contribuyen a la seguridad alimentaria brindando servicios financieros preferentemente al sector productivo rural y promoviendo la asistencia técnica y de organización a través de alianzas con el sector público y privado.
  • Asimismo, los programas están orientados a mejorar el ingreso mediante la capitalización de las unidades productivas y el acceso al mercado.

¿SABÍAS QUE?

  • 148.254 personas recibieron 191.998 beneficios de distintos programas del MAG, como capacitación, asistencia técnica y asistencia financiera para la producción de alimentos. Los participantes recibieron hasta 6 tipos de beneficios de distintos proyectos implementados por el MAG y por otras instituciones.
  • 58.101 personas fueron beneficiadas con más de 70.000 tipos de créditos para la financiación de actividades productivas que contribuyen a la seguridad alimentaria y el acceso al mercado. Estos programas implementados por el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) son: Inversión Productiva, Juventud Emprendedora, Mujer Emprendedora, Pro Agro, Pro Mandioca y Tri Agro. Estos beneficiarios participan además de hasta 4 programas más.
  • 62.104 personas participaron en el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar y el Programa de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Sostenible. El primero tiene por objetivo lograr la seguridad alimentaria con inserción a cadenas de valor a través del incremento de la cobertura de los servicios institucionales con calidad enfoque territorial e inclusividad. El segundo programa mencionado brinda asistencia técnica y capacitación para la seguridad alimentaria mediante el manejo de la base productiva, la diversificación de rubros, la gestión asociativa y comercialización. Asimismo, ofrece apoyo a comités a través de la generación de agro-emprendimientos. Estos beneficiarios reciben además beneficios de otros 2 programas sociales implementados por el Gobierno Nacional.
  • 44.435 productores reciben asistencia técnica de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG). Esta dirección del MAG, implementa varios programas que brindan servicio de asistencia técnica integral y capacitación según demanda en diferentes temáticas, para el mejoramiento de sus bases productivas y promoviendo la producción de rubros de consumo para satisfacer las necesidades alimentarias de la unidad familiar. De este grupo, 59% son hombres y 41% son mujeres.
  • 20.749 personas participan del Programa de Modernización de la Gestión Pública de Apoyos Agropecuarios. El mismo ofrece transferencias condicionadas a la adopción de tecnologías para el incremento de la producción. El 80,7% son hombres y el 19,3% son mujeres.
  • 12.313 personas son beneficiarias del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible (PRODERS). Este programa ofrece asistencia técnica y apoyo financiero para la implementación de los planes de inversión comunitaria campesina y planes de inversión comunitaria indígena. El 97% recibe asistencia técnica y el 3% asistencia financiera.
  • 4.739 personas son beneficiarias del Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI), recibiendo transferencia de recursos financieros para la implementación de Planes de Fortalecimiento, Planes de Negocios Articulados y Planes de Micro Capitalización. Para comunidades indígenas contempla planes productivos que permitan alcanzar la seguridad alimentaria necesaria a nivel comunitario y familiar.
  • 764 mujeres participan del programa Mujeres Emprendedoras de la Agricultura Familiar implementado por el Ministerio de la Mujer, de acuerdo con los datos ingresados al SIIS. El programa está especialmente orientado a mujeres rurales con el objetivo de mejorar las oportunidades para desarrollar su potencial productivo y su independencia económica. El programa incluye cursos de capacitación, asistencia técnica y asistencia financiera para proyectos productivos que apuntan a la seguridad alimentaria de la familia al tiempo de mejorar los ingresos de las emprendedoras.
  • 738 personas pertenecientes a las comunidades indígenas de Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Cordillera, Guairá, Paraguarí y San Pedro, fueron beneficiadas por el Programa de Agricultura y Economía Indígena (PAEI), que tiene como objetivo fortalecer el arraigo, la promoción y el desarrollo de los pueblos indígenas dentro de sus propias pautas y concepciones culturales. Dentro del mismo se han capacitado a líderes, hombres y mujeres y familias en distintas técnicas de producción de alimentos y otros cultivos dirigidas al logro de la seguridad alimentaria.
  • 60 personas son beneficiadas por el Programa Nacional de Fomento Pecuario (PRONAFOPE), con asistencia técnica a comités asociaciones o cooperativas de productores, además de transferencia de bienes e insumos. El programa busca promover el incremento de la producción y productividad de la ganadería mayor y menor, así como la acuicultura y la apicultura desarrollada por los pequeños y medianos productores, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de los productores y sus familias. El mayor porcentaje de beneficiarios se concentra en Alto Paraguay y Cordillera (85%).

Programas Articulados:

  • 22.112 personas que fueron beneficiadas con programas del CAH, fueron beneficiadas además por el MAG con asistencia técnica para producción de alimentos de la agricultura familiar (DEAG y PPA).
  • 185 beneficiarias del programa Mujeres Emprendedoras de la Agricultura Familiar (MinMujer) participan además de programas de producción de alimentos del MAG (DEAG y PPA).
  • 40 mujeres que participan del programa Mujeres Emprendedoras de la Agricultura Familiar implementado por el Ministerio de la Mujer, son beneficiadas además con créditos ofertados por el CAH.

En San Pedro y Caaguazú (17,9% y 17,4% respectivamente) se concentra el mayor porcentaje de beneficiarios de asistencia técnica, capacitación y crédito para emprendimientos productivos para fomento a la producción de alimentos para la seguridad alimentaria.


Descargue el Boletín SIIS Nº 5 acá


Referencias:

[1] Se define como seguridad alimentaria, al acceso físico y económico de todas las personas de una sociedad, a alimento suficiente, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades calóricas y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. (FAO, 2002).

[2] Los programas del MAG insertos en el SIIS: Extensión Agraria, Programa de Agricultura y Economía Indígena, Programa de Desarrollo Rural Sostenible, Programa de Modernización de la Gestión Pública de Apoyos Agropecuarios, Programa de Producción de Alimentos, Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar, Programa de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Sostenible y el Programa de Inclusión de la Agricultura Familiar en cadenas de valor.

[3] Actualmente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), formar parte del Programa Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que beneficia a familias indígenas y campesinas en 3 departamentos del país.