
En el último decenio, el Estado paraguayo ha avanzado en el desarrollo social del país impulsando diversas acciones públicas tendientes al logro del bienestar de los ciudadanos. El Estado asumiendo su rol de garante de los derechos ha implementado políticas públicas de protección y promoción social.
En términos de Protección Social y a pesar de que en Paraguay se mide la pobreza oficialmente a través del ingreso monetario, se reconocen las causas multidimensionales de la pobreza y para lograr superarlas se definen estrategias de intervención integrales y desarrollan políticas sociales multisectoriales. Con esta visión, se impulsan políticas orientadas a mejorar el desarrollo social integral, enfocadas a la reducción de la pobreza y potenciando el desarrollo de capital humano de la población.
La pobreza no revela una condición única, sino un conjunto de situaciones que excluyen a las personas de beneficios y accesos a servicios como ser, salud, educación, trabajo digno, y el ejercicio de derechos básicos fundamentales para así, lograr la inserción activa de los ciudadanos y ciudadanas a la vida política y socioeconómica del país.
Desde este enfoque, la Protección Social se define como un conjunto de intervenciones públicas que entrega prestaciones sociales para apoyar a las personas y las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, pobreza y extrema pobreza.
Los principales programas implementados en el Paraguay en el marco de la Protección Social y que se encuentran registrados en el SIIS, son:
- Programa Abrazo, programa de prevención, intervención y protección a niños, niñas y adolescentes que realizan actividades económicas en espacios públicos, olerías, vertederos y agricultura. Es implementado por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA).
- Programa Tekoporã, de inversión para romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza es implementado desde el 2005 y liderado por la Secretaría de Acción Social (SAS). Para el objetivo propuesto transfiere recursos monetarios a las jefas de hogar, para que sus hijos asistan a las instituciones escolares, que realicen controles regulares de atención primaria de salud, y que las mujeres embarazadas asistan por lo menos a cuatro controles prenatales.
- Programa Tenonderã atiende a las familias que egresan del Programa Tekoporã para que la misma mantengan una economía estable y puedan sostenerse fuera de la situación de pobreza a través de capacitaciones a las familias sobre temas vinculados a la educación financiera, manejo de negocios, autoestima, comunicación y negociación. Además, se otorgan los activos necesarios para iniciar un negocio o fortalecerlo, brindar asistencia técnica de modo a garantizar la sostenibilidad de los mismos e impulsar emprendimientos seguros.
- Pensión Alimentaria atiende a los Adultos Mayores en situación de pobreza, otorgando asistencia monetaria mensual a todos los ciudadanos paraguayos, mayores de 65 años que viven en condiciones de pobreza y no reciben sueldo, pensión o jubilación pública o privada, son sujetos de este beneficio. Es implementado por el Ministerio de Hacienda a través de la Dirección Nacional de Pensiones no Contributivas (MH- DNPNC).
- El Programa de Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar, liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), oferta servicios institucionales que contempla los principios de inclusión social, juventud Rural, sostenibilidad, subsidiariedad. Además, todos estos servicios se enmarcan en enfoque de intervención territorial, focalizando en grupos específicos de la Agricultura Familiar (AF).
- Capacitación Laboral, liderada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) quien es responsable de la tutela de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, en materia de trabajo, empleo y seguridad social, y actualmente impulsa 4 programas de capacitación laboral, Centro de Desarrollo del Emprendedor, micro y pequeños empresarios, pequeños productores rurales y el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).

¿SABÍAS QUE?
- -457.174 personas son beneficiarias de los principales programas de Protección Social: TEKOPORA, ABRAZO, Adultos mayores y programas de la Agricultura Familiar. Este importante grupo de beneficiarios representa casi el 32% de las personas registradas en el SIIS.
- -9.170 niños, niñas y adolescentes son beneficiarios causales del Programa ABRAZO de la SNNA. Esto significa que el beneficio lo cobra el padre, la madre o encargado, pero el causal del beneficio es el niño/a y/o adolescente y reciben Canasta, TMC y Atención Integral.
- -88.741 personas reciben asistencia técnica y financiera para la agricultura familiar por parte del PPA y DEAG del MAG. Estos beneficiarios además reciben un beneficio más por parte de otra institución del Gobierno Nacional.
- -10.584 personas, han sido beneficiadas con construcción de viviendas, préstamos para la vivienda y mejoras habitacionales. De este grupo, 8.812 fueron beneficiados por el programa FONAVIS, 782 por CEPRA, 762 por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur, entre otros.
- -Los principales departamentos donde residen los beneficiarios del Programa ABRAZO son: Central (4.808), Asunción (1.289), Cordillera (878) y Alto Paraná (751), y además reciben hasta 3 beneficios más por parte de otros programas y/o proyectos implementados por otras instituciones del Gobierno Nacional.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS BENEFICIARIOS:
- -150.267 Adultos Mayores de 65 años y más (estado activo), reciben TMC por parte del Ministerio de Hacienda, equivalente a 25% del salario mínimo legal vigente. De este grupo, se concentra la mayor cantidad de beneficiarios (64%) en 6 departamentos: 20.853 en Central, 16.973 en Caaguazú, 16.739 en San Pedro, 14.589 en Itapúa, 13.708 en Paraguarí, y 13.656 en Cordillera.
- - 150.094, son los beneficiarios del programa TEKOPORA de la SAS. Concentra a la mayoría de sus beneficiarios en los departamentos de San Pedro (35.704), Caaguazú (23.037), Concepción (13.341), Caazapá (12.926), Canindeyú (12.646) e Itapúa (10.753). Estos 6 departamentos representan al 72,2% de sus beneficiarios.
- -240.264 viviendas son beneficiadas con la Tarifa Social de la ANDE. Esta tarifa consiste en subsidio diferenciado según consumo de energía y se establecen tres (3) rangos de consumo mensual de energía eléctrica, del 25% menos del costo de la energía activa; del 50% menos y del 75% menos. La mayoría de las viviendas beneficiadas se encuentran en Caaguazú (36.412), en San Pedro (34.653), Central (25.035) e Itapúa (19.379).
- -9.415 mujeres han recibido Atención en salud por parte del MSPyBS, consistente en atención médica antes, durante y después del parto, incluyendo el Kit de parto (medicamentos e insumos para parto normal o por cesárea). La mayor cantidad de beneficiarias que asisten a los Centros de Salud son de: Central (2.993), Alto Paraná (1.554), San Pedro (787) y Cordillera (537).
- -9.569 alumnos de la Educación Media y Educación Superior, son beneficiados con Becas por el MEC. De este grupo de alumnos, la mayoría residen en el departamento de San Pedro (1.411), Caaguazú (1.074), Central (1.052) e Itapúa (738).

Gráfico 1: Comparación de la Distribución porcentual de la población del país, de la población en situación de extrema pobreza y los beneficiarios del SIIS en los Departamentos Representativos .

Según el Gráfico 1, la mayor concentración de la población se encuentra en el Departamento Central, con casi 35% de habitantes.
En cuanto a la población en extrema pobreza, la mayor concentración de personas que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas alimentarias, residen en San Pedro. Además, de cada 100 personas que residen en San Pedro, 21 se encuentran en situación de extrema pobreza.
La mayor concentración de beneficiarios de programas sociales registrados en el SIIS, se encuentran en el Departamento Central. Comparando con la población nacional, se puede decir, que como la mayor concentración de personas reside en Central, la mayor cantidad de beneficios/servicios del Gobierno Nacional, llegan también a Central.
El segundo departamento, después de Central, que concentra la mayor cantidad de beneficiarios de programas/proyectos sociales del Gobierno Nacional es San Pedro. En este sentido, se puede decir el mayor porcentaje de beneficios/servicios ofertados por el Estado, llega a la población que más necesita (San Pedro concentra la mayor cantidad de personas en situación de extrema pobreza equivalente al 21,1%)
PROGRAMAS SOCIALES ARTICULADOS:
- -1.103 beneficiarios del programa TEKOPORA de la SAS, recibieron además Becas consistente en apoyo económico por parte del MEC, para jóvenes de nivel medio y superior que pertenecen a hogares en situación socioeconómica vulnerable.
- -215 adultos mayores (65 años y más de edad) que reciben TMC por parte del MH, recibieron además construcción de nuevas viviendas, soluciones habitacionales y préstamos para la vivienda por parte de la SENAVITAT.
- -49 personas que son padres y/o encargados de niñas y niños atendidos por el programa ABRAZO, reciben además asistencia técnica e implementos agrícolas por parte del MAG para la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Descargue el boletín de acá
