Equidad de género en el acceso a la Protección Social

El Art. 48 de la Constitución Nacional expresa que “El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional”.

La instancia gubernamental, rectora y estratégica de las políticas de igualdad de género es el Ministerio de la Mujer, creado mediante la Ley 4.675, cuyo antecedente es la Secretaría de la Mujer.

La misión del Ministerio de la Mujer es impulsar e implementar políticas públicas que garanticen la igualdad, buscando que las mujeres accedan a recursos, bienes y servicios necesarios para el ejercicio pleno de todos sus derechos, además de alcanzar una vida libre de toda forma de violencia y discriminación.

Esto implica que el Ministerio de la Mujer trabaje articuladamente con otras instituciones públicas y sus recursos humanos para asegurar que los beneficios de todos los programas de desarrollo socioeconómico lleguen a mujeres y hombres por igual, teniendo en cuenta diferencias y aspiraciones propias.

En este sentido, la promoción de los derechos de las mujeres, concretamente en el ámbito laboral, tuvo un avance importante en el 2015 con la promulgación de la Ley Nº 5.508. “De promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna”, que otorga un permiso de 18 semanas ininterrumpidas de permiso por maternidad, y de 2 semanas al padre, reivindicando además la paternidad responsable. Respecto al sector patronal, la ley prohíbe a los empleadores aplicar preavisos y despidos en lo que dure el permiso, y además deberá conceder a la mujer un año de inamovilidad.

De igual manera, para gestionar las políticas públicas que busquen disminuir las brechas de género es necesario, como condición básica, tener datos desagregados por sexo. Aunque esto no es suficiente, representa un paso fundamental a la hora de ejecutar o evaluar programas y proyectos enmarcados en la Protección y la Promoción Social.

Al respecto la información que arroja el SIIS es un aporte importante a la gestión de las políticas de igualdad de género pues evidencia cuántas mujeres y hombres participan de cada programa reportado. Estos datos junto con otras estadísticas de género permiten un análisis más integral.

En este segundo boletín se presentan los datos alojados en el SIIS, desagregados por sexo, que sirven para un primer análisis sobre la equidad en la entrega de servicios y prestaciones sociales.

¿SABÍAS QUE?

  • De 954.443 beneficiarios únicos en el SIIS, 49,8% son mujeres y 50,1% son hombres. El SIIS registra a 2.449 hombres más que mujeres, como participantes en distintos programas.
  • 134.576 beneficiarios únicos del Ministerio de Agricultura (MAG) se encuentran registrados en el SIIS, de los cuales 58.041 (43,1%) son mujeres y 76.535 (56,9%) son hombres. Estos beneficiarios, a través de los programas implementados por el MAG, reciben asistencia técnica, financiera e insumos o implementos agrícolas para la agricultura familiar. Esto significa que de cada 100 beneficiarios de la agricultura familiar, 43 son mujeres.
  • 45.872 mujeres y 50.852 hombres (47,4% y 52,6% respectivamente) reciben asistencia técnica del Programa de Producción de Alimentos (PPA), Dirección de Extensión Agraria (DEAG), Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PRODERS), entre otros. La asistencia técnica se realiza con el fin de lograr la disponibilidad de alimentos de calidad, cantidad e inocuos en la finca y el acceso a los mismos, mediante el incremento de la productividad, la producción sustentable, diversificada, la comercialización y a la vez el fortalecimiento del capital humano y capital social.

  • 53.615 personas son beneficiadas con los Programas de Asistencia Financiera y Subsidio a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). De este grupo, 32,6% son mujeres y 67,4% son hombres.
  • 6.133 mujeres y 3.249 varones reciben becas en el nivel medio y superior por parte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Las Becas consisten en apoyo económico (1 millón para nivel medio y 2 millones para nivel superior, por año). Esto significa, que de cada 100 personas adjudicadas con estas becas, 65 son mujeres.
  • 77.112 mujeres de 65 y más años de edad, reciben la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores del Ministerio de Hacienda (25% del salario mínimo vigente). La distribución por sexo en el programa, en términos porcentuales es 52% mujeres y 48% hombres.

  • 5.010 niños y niñas de 0 a 13 años de edad, reciben Atención Integral, Canasta Básica y/o Transferencia Monetaria con Corresponsabilidad (TMC) del programa ABRAZO implementado por la SNNA. La distribución porcentual en este rango de edad es de 52% niños y 48% niñas.
  • 421 personas que reciben subsidio del CAH, reciben también transferencia monetaria de TEKOPORA de la SAS. De este grupo de personas, 330 son mujeres y 91 son hombres.
  • 2.091 personas de 65 años y más de edad que son beneficiadas del Programa de Producción de Alimentos (PPA) del Ministerio de Agricultura, reciben además la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores (25% del salario mínimo) por parte del Ministerio de Hacienda. Su distribución por sexo es de 930 mujeres y 1.161 varones.
  • 1.969 personas que son beneficiadas con la Tarifa Social de la ANDE, son también beneficiadas con el subsidio a pescadores en épocas de veda pesquera. De este grupo de personas, 1.328 son varones y 641 son mujeres.
  • Los distritos de Central que reciben la mayor cantidad de beneficios son Luque y San Lorenzo, con hasta 4 beneficios o servicios por persona.

PROGRAMAS SOCIALES ARTICULADOS

Distribución geográfica de beneficiarias (os)

  • La mayor concentración de personas beneficiarias reportadas al SIIS se da en los Departamentos de Central, San Pedro, Caaguazú, Asunción e Itapúa.
  • En el departamento Central se observa una predominancia femenina como participantes de programas. Los registros indican que hay 13.198 mujeres más que hombres que reciben beneficios o servicios por parte del Gobierno Nacional. La tendencia a favor de las mujeres, también se da en Asunción. Para San Pedro, Caaguazú e Itapúa, se observa sin embargo mayor número de hombres.

  • Los distritos de Central que reciben la mayor cantidad de beneficios son Luque y San Lorenzo, con hasta 4 beneficios o servicios por persona.

Descargar Boletín desde aquí