Paraguay, ha experimentado un crecimiento económico sostenible en la última década logrando una disminución significativa en los niveles de pobreza. Además ha experimentado procesos de crecimiento y expansión económica que tuvieron efectos positivos en el mercado laboral, aumentando así las oportunidades de empleos.
Para encarar adecuadamente el crecimiento económico generando al mismo tiempo un contexto favorable para la población vulnerable, el Estado Paraguayo viene implementando programas y proyectos sociales con el objetivo de fortalecer la adecuada articulación entre demanda laboral y mano de obra capacitada.
Los sectores que agrupan la mayor fuerza de trabajo requieren personas capacitadas para las oportunidades laborales que generan. En este sentido, la capacitación es un recurso estratégico que contribuye a mejorar los niveles de ingresos, priorizando y facilitando la participación de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en este contexto favorable.
Desde esta mirada, las capacitaciones[1] para el empleo y el emprendedurismo son implementadas por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL). Ambas instituciones forman parte del Ministerio Trabajo Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Sus programas están orientados a responder en materia de capacitación a la demanda ocupacional, así como responder a las aspiraciones de las personas que requieren mejorar sus capacidades para acceder a un empleo o para generar ingresos de manera independiente. Esta línea de acción está alineada a la propuesta de desarrollo socioeconómico del Gobierno Nacional.
Entre los programas que se encuentran insertados en el Sistema Integrado de Información Social (SIIS) y que apuntan a la generación de ingresos se encuentran:
Referencias:
[1] Actualmente el SNPP y SINAFOCAL reportan al SIIS cinco programas (y varios sub –programas temáticos) que van desde capacitación en oficios y otros dirigidos a pequeños productores rurales, micro y pequeños empresarios, jóvenes buscadores del primer empleo y emprendedores. Además de desarrollar cursos online en idiomas y carreras técnicas que tienen gran demanda laboral.
[2] Los programas del MAG insertos en el SIIS: Extensión Agraria, Programa de Agricultura y Economía Indígena, Programa de Desarrollo Rural Sostenible, Programa de Modernización de la Gestión Pública de Apoyos Agropecuarios, Programa de Producción de Alimentos, Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar, Programa de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Sostenible y el Programa de Inclusión de la Agricultura Familiar en cadenas de valor.
¿SABÍAS QUE?...
Alrededor de 311 mil personas recibieron cursos de capacitación laboral y formativa, orientados a generar oportunidades laborales. De este grupo, 300.110 fueron beneficiarios por los cursos impartidos por el SNPP y 11.321 por parte del SINAFOCAL. (Datos insertados al SIIS desde el 2013 al 2016)
Han sido beneficiadas 5.816 personas mediante el Programa Tenonderã con asistencia financiera para la adquisición de los activos necesarios para iniciar o fortalecer su actividad productiva. El 64% del total de estos beneficiados se concentra en los departamentos de Concepción, Caazapá y Caaguazú con 1.527, 1.147 y 1.031 personas, respectivamente. (Datos insertados al SIIS desde el 2015 al 2016)
Más de 148 mil personas, han recibido asistencia técnica y financiera para la agricultura familiar. Desagregando por departamento de residencia, se observa que el 19% de la población beneficiaria reside en el departamento de Caaguazú, al igual que el departamento de San Pedro, también con el 19%. Esto significa que el 38% de los beneficiarios de asistencia técnica y financiera están concentrados en estos 2 departamentos. (Datos insertados al SIIS desde el 2013 al 2016)
53 personas participan del Programa Posadas Turísticas que reciben asistencia técnica y talleres de capacitación, con más beneficiarios en los departamentos de Itapuá (38%) y Misiones (17%). (Datos insertados al SIIS en 2015)
Cerca de 760 mujeres son beneficiadas por el Programa Mujeres emprendedoras de la Agricultura Familiar. El mismo busca contribuir con el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres a través de la promoción laboral. Las beneficiarias del proyecto residen en los departamentos de Paraguarí, Misiones, Alto Paraná y Canindeyú. Los dos primeros departamentos concentran el 76% del total de mujeres en el programa, mientras que el 24% restante se distribuye en los dos últimos departamentos. (Datos insertados al SIIS en 2016)
PROGRAMAS SOCIALES ARTICULADOS:
9.653 personas que recibieron algún curso de capacitación por parte de SINAFOCAL y del SNPP fueron beneficiados además con asistencia técnica y financiera para la agricultura familiar proveniente del MAG.
2.974 personas capacitadas por el INFONA en cursos a productores rurales, fueron además asistidos por el MAG en capacitación técnica agropecuaria (DEAG y PPA).
146 mujeres emprendedoras de la agricultura familiar, apoyadas con los fondos rotatorios del MINMUJER, fueron además capacitadas en cursos ofertados por SINAFOCAL y el SNPP del MTESS.
Siglas:
INFONA. Instituto Forestal Nacional
DEAG: Dirección de extensión agraria.
PPA: Programa de Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar